Otro año mas para muchas personas, especialmente las que nos sentimos cofrades, tenemos la
difícil tarea de
mirar al cielo intentando buscar una
"respuesta" , alguna señal que nos indique que el tiempo será este año benigno y que la lluvia no nos privará de
ninguno de nuestros desfiles procesionales.Mirando al cielo podremos tener una respuesta de lo que podría pasar a un plazo muy corto, es decir que podría pasar en las
próximas horas o que podría pasar al
día siguiente.
Para saber que pasará en los
próximos días debemos de tirar mano de la tecnología e intentar interpretar unos mapas que para muchos aún pueden resultar
desconocidos, pero que con el tiempo de interpretarlos pueden
resultarnos enormemente útiles.
Hay bastantes modelos de previsión,
NOGAPS, UKMO, GEM, GFS, ECMWF... pero
generalmente los mas utilizados y con mayor fiabilidad son
GFS (americano) y ECMWF (europeo)En ellos me voy a centrar para realizar la siguiente previsión, bastante arriesgada por cierto pues en los últimos días
están teniendo
bastantes bandazos, pero el "patrón" del que se rigen desde hace alguna semana es el mismo....
Así ve el
GFS la situación actual:
GFS en su salida de las 00z de hoy, 12 Abril 2011.
A destacar varias cosas, por un lado el potente anticiclón que nos afecta y que nos
mantiene el ambiente seco, por otro lado la dorsal africana, desapareciendo por lo tanto el anticiclón tiende a disminuir su fuerza.
Se ve un claro flujo de levante en la zona sur de España lo que provoca la aparición de algunas nubes bajas en esta zona.
Situación Jueves 14 Abril 2011, visto desde GFS y ECMWFEste día lo he elegido pues lo considero clave de lo que pudiera ocurrir después. Por un lado aparece una vaguada en el
Atlántico que dejará aislada una bolsa de aire
frío u/o borrasca y por otro lado el Anticiclón ya debilitado tenderá a bascular
GFS salida de hoy 00Z válida para el Jueves 14 Abril 2011 a las 06z. Flecha negra movimiento previsto de la vaguada, flecha Azul tendencia del anticiclón. En el cuadro la zona de la península sin ningún campo claro de acción (pantano barométrico) y con algo mas de aire frío en altura.Con esta situación aparecerían algunos chubascos y tormentas vespertinas sobre todo en zonas de montaña del interior peninsular.
Ya hemos visto como lo ve el GFS el Jueves previo a S. Santa, pero... ¿como lo ve el europeo?

Se parecen bastante, la vaguada bajando por el Atlántico, el anticiclón tendiendo a bascular y clara zona de pantano barométrico en la
península. Por lo tanto podemos decir que hasta el Jueves van "cogido de la mano"
. A partir de entonces parece que existen ciertas diferencias entre ambos modelos
meteorológicos, ya que los dos modelos parten la vaguada y basculan el anticiclón, pero la diferencia viene dada en el tiempo que estos
fenómenos tienen lugar pues tenderían a desplazar mas la
DANA a un lado (mas hacia el
Atlántico o mas cerca de la
península) Es por ello por lo que debemos tomarnos la previsión aún no del todo segura....
Parece que si
nos fijamos en el
GFS, el
mayor riesgo de precipitación correspondrá a la jornada del
Martes Santo, sería nubosidad que desde el Domingo de Ramos subiría desde
África, con poco riesgo para el Domingo de Ramos (sin descartar algunas gotas de barro) con una
situación idéntica para el Lunes Santo.
El
modelo Europeo coloca la
borrasca mas hacia el Atlántico, el anticiclón no deja que la borrasca avance para los primeros días, por lo que no tendríamos problemas de precipitación. Como veis aún tenemos esa duda de que como se
moverán las piezas del
puzzle, es fundamental cuando basculará el anticiclón para saber si la borrasca tenderá a quedarse anclada en el Atlántico o se quedará mas cerca de nosotros.
El Jueves el día clave...